lunes, 17 de septiembre de 2012

LA CEREMONIA A LA LUNA






AÑO DE LA DIVERSIDAD

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA:
                           PSICOLOGÍA


PROFESOR:
                         LENIN CÁRDENAS

CURSO:

                          TEORÍAS Y SISTEMSAS DE LA PSICOLOGÍA

CICLO:               I

GRUPO:
·         BARRIGA  LUNA  VANESA
·         VEGA CUBAS  AUGUSTO ENRIQUE
·         RETO PAOLA
·         JACCYA  MUÑOS  YERMIS
                                 

TEMA:
                          LA CEREMONIA DE LA LUNA



INDICE


DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS……………………………………………….1
PSICOLOGIA DE LOS MOCHES…………………………………………..………2
PENSAMIENTO ANIMISTA……………………………………………….……....3
EL ANIMISMO EN LOS MOCHES………………………………………..….…..4
COMO CELEBRAN LOS MOCHES  EL DIA DE LUNA LLENA………….…..5
OBJETIVO: CUAL ES LA RAZÓN POR LA CUAL LOS MOCHES ADORABAN A LA 
LUNA………………...………………………………………............................…6




EL ANIMISMO EN LOS MOCHES

 Aiapaec (del mochica Aiapæc [a.ja.pøk] ó [a.i.a.pøk]), era la principal deidad de la cultura mochica, era uno de sus dioses castigadores, el más temido y adorado, es llamado también el decapitador. Ai Apaec era adorado como el dios creador, protector de los mochicas, proveedor de agua, de los alimentos y los triunfos militares.
Aiapaec significa ‘hacedor’ en idioma mochica.

La representación más común y conocida de Ai Apaec es la que se aprecia en los murales de las huacas de la luna y del sol(imagen), donde presenta un rostro antropomorfo con colmillos de felino y olas marinas rodeándolo.
Ai apaec fue representado de varias formas, variando en el tiempo, en el espacio, y en la artesanía en la cual fuera representada.
En la metalurgia por ejemplo, presenta forma arácnida, con 8 patas y un rostro antropomorfo con colmillos de jauar.
En la cerámica es más antropomórfico, suele tener cabezas en sus manos y en ocasiones dos serpientes que brotan de su cabeza (¿cabellos?) esta característica se ve en algunos retratos murales también o olas ya que esta cerca al mar.
En la escultura se le puede observar con un báculo, y una forma totalmente humanoide, con el rostro severo y los colmillos de felino de siempre.
Se dice que hacian sacrificios humanos, a los prisioneros les decapitaban(cortaban la cabeza) y se lo otorgaban a Aiapaec.

COMO CELEBRAN LOS MOCHES  EL DIA DE LUNA LLENA?

En el valle de Moche, los mochicas erigieron dos templos: El más grande e importante dedicado a la Luna y  el más pequeño, en honor al Sol. A diferencia de los Incas, que en primer lugar adoraban al Sol. Muchas culturas antiguas le atribuían al sol el carácter de padre y a la luna el carácter de madre.

Durante los eclipses lunares creían que la luna era atacada y había grandes llantos y cuando el eclipse pasaba hacían una fiesta celebrando el triunfo de la diosa y hasta le ofrecían en sacrificio  a sus propios hijos.

OBJETIVO: CUAL ES LA RAZÓN POR LA CUAL LOS MOCHES ADORABAN A LA LUNA?
A pesar de que Aia paec era la deidad principal de los mochicas, el culto a la luna era el más extendido dada la relación de la luna con el mar y las mareas, puesto que los mochicas eran esencialmente pescadores. Ellos consideraban a la luna más poderosa que el sol.
Desde la antigüedad nuestras primeras culturas descubrieron este poder al observar a la luna en su fase  llena y en la nueva su influencia  sobre el mar  produciendo las mareas altas. Así también  descubrieron la coincidencia en la duración  con el ciclo menstrual femenino.
Como todos sabemos la luna ejerce gran influencia sobre la tierra y sus habitantes. A partir de estos descubrimientos nuestros ancestros siempre  tomaron en cuenta a la luna para sus siembras y cosechas y lo convirtieron en uno de sus principales dioses. Tanto los mochicas como los chimúes adoraban a la Luna a la cual llamaron Si (luna en la lengua mochica). En el valle de Moche, los mochicas erigieron dos templos: El más grande e importante dedicado a la Luna y  el más pequeño, en honor al Sol. A diferencia de los Incas, que en primer lugar adoraban al Sol. Muchas culturas antiguas le atribuían al sol el carácter de padre y a la luna el carácter de madre.

http://es.wikipedia.org/wiki


DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
  • Poseían una sociedad muy marcada, formaba por el Cie-Quich que era el rey, los reyes de pueblos, sacerdotes, y el pueblo y los esclavos.
  • Su Dios principal era Aia Paec.
  • Su Idioma era el muchic.
  • Su capital se situaba en el valle de Moche.
  • Se les considera como los mejores ceramistas de América Pro-Inca.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA
CERÁMICA:

Alcanzaron un notable desarrollo, sus ceramios son muy expresivos (escenas de la vida diaria).

Emplearon los colores: rojo indio, marrón, blanco gris y blanco crema.

Eran de forma escultórica, un ejemplo de ello son los famosos huacos-retratos donde se ve rostros humanos en sus diversos estados psicológicos (alegría, tristeza, dolor, etc).

Usaron el asa tipo gollete estribo, la base del huaco era plana.

ARQUITECTURA:
Emplearon el adobe, sus edificaciones eran de forma piramidal con rampas y escalinatas.

Templos mayormente con motivos religiosos un ejemplo son las huacas del sol y la luna.

No construyeron ciudades.

AGRICULTURA:

Alcanzó un notable desarrollo, construyeron canales, reservorios, acueductos que aún se usan.
METALURGIA:

Conocieron algunas aleaciones, el soldado, hicieron grandes trabajos empleando piedras preciosas y metales (oro, plata, cobre).

PESCA:
Construyeron embarcaciones conocidas como caballitos de totora, emplearon redes, anzuelos, agalleras y arpones.
Pescaban peces, mariscos y lobos marinos.

Cultura Moche



SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

Se desarrolló en la costa norte del Perú, en los valles Moche, Chicama, Virú (departamentos de la Libertad, Lambayeque y parte de Ancash). 

PERTENECE:

INTERMEDIO TEMPRANO

ANTIGÜEDAD:
De 100 años a 800 años D.C. 

DESCUBIERTA:
En 1902 por Federico Max Uhle (según este los Mochicas proceden de los Aztecas y Mayas). 

EXPANSIÓN TERRITORIAL:
Por el Norte con el río Jequetepeque (Dpto. de Lambayeque) y por el Sur hasta el río Casma (Ancash) .


PSICOLOGÍA EN LOS MOCHES

Iconografia

Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas. Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia o dignidad. En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil.
En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes.
Los estudios recientes dejan en claro que el arte Mochica no captó todos los aspectos de la vida cotidiana y que graficó únicamente imágenes y escenas significativas referidas a eventos, temas ceremoniales constantes y probablemente mitos y relatos que reflejan su concepción del mundo. Una selección representativa nos aproxima a este fascinante mundo de imágenes gráficas.

Religion de los Mochica


Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo.

Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habria influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.

El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.



Animismo

El animismo (del latín alma) es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses.
Si bien dentro de esta concepción cabrían múltiples variantes del fenómeno, como la creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas, en la práctica la definición se extiende a que seres sobrenaturales personificados, dotados de razón, inteligencia y voluntad, habitan los objetos inanimados y gobiernan su existencia. Esto se puede expresar simplemente como que todo está vivo, es consciente o tiene un alma.

El animismo y la muerte:

En muchas partes del mundo se sostiene que el cuerpo humano es el asiento de más de una alma. En la isla de Nías son distinguidas cuatro: la sombra y la inteligencia que se mueren con el cuerpo, un espíritu tutelar, y un segundo espíritu que se lleva en la cabeza. Se encuentran ideas similares entre los euahlayi del sudeste de Australia, los dakotas y muchas otras tribus. Así como en Europa el fantasma de una persona muerta suele frecuentar el cementerio o el lugar de muerte, otras culturas asignan moradas diferentes a las almas múltiples que ellos atribuyen al hombre. De las cuatro almas de una dakota, una se quedar con el cadáver, otra en el pueblo, una tercera se mezcla con el aire, mientras la cuarta va a la tierra de almas donde la parte que ocupa puede depender de su trayectoria en esta vida, su género, manera de morir o sepultura, en la observancia debida del ritual del entierro, o de muchos otros factores.
De la creencia en la supervivencia del muerto proviene la práctica de ofrecer comida, mientras se encienden fuegos, etc., en la tumba; al principio, quizá, como un acto de amistad o de piedad filial, después como un acto de culto hacia el antepasado. La simple ofrenda de comida o el derramamiento de sangre en la tumba evoluciona después en un sistema detallado de sacrificio. Incluso donde el culto al antepasado no existe, el deseo de proporcionar consuelo al muerto en la vida futura puede llevar al sacrificio de esposas, esclavos, animales, etc. Así, sucesivamente, hasta llegar a la ruptura o quema de objetos en la tumba, o a la provisión del peaje del barquero: una moneda puesta sobre la boca o los ojos del cadáver para pagar los gastos del viaje del alma. Pero todo no acaba con el pago del pasaje del alma a la tierra de los muertos. El alma puede volver para vengar su muerte ayudando a descubrir al asesino, o para descargar la venganza sobre este. Hay una creencia extendida que aquéllos que sufren una muerte violenta se convierten en espirítus malignos y ponen en peligro las vidas de aquéllos que vienen la mancha frecuentada casi. La mujer que se muere en el parto se vuelve un pontianak, y amenaza la vida de seres humanos. Las personas acuden a medios mágicos o religiosos para rechazar sus peligros espirituales.
Diferencia entre animismo y religión

Generalmente el animismo se describe como una religión. Según lo interpretan religiones modernas para intentar marcar una diferencia, muchos sistemas animistas de creencias no son en absoluto una religión, ya que ésta implica alguna forma de emoción. Pero en realidad, el animismo es una filosofía que permea múltiples religiones, que propone una explicación de fenómenos, que implica una actitud (y por tanto un conjunto de emociones) hacia la causa de tales fenómenos.
Sin embargo, el término se suele utilizar para describir una etapa primigenia de la religión, en la que las personas tratan de establecer una relación con poderes invisibles, concebidos como espíritus, y que pueden llegar a formar diversas jerarquías, como en los múltiples dioses del politeísmo.







LENGUAJE MOCHE


ORÍGEN DEL LENGUAJE MOCHE:La lengua muchik tendría origen en una antigua lengua llamada la Pescadora.
La profesora Josefina Ramos, última hablante de la lengua muchik, nos cuenta que el muchik es una lengua evolucionada de la “pescadora”, que es una lengua gutural, eso quiere decir que se escucha como sonidos hechos por nuestra garganta y que a nosotros nos dio la impresión de ser eructos, - de seguro porque no estamos acostumbrados a sus sonidos.
Con respecto a la existencia de la lengua muchik, se puede decir que no sólo se hablaba en la costa norte del Perú antes de la llegada de los españoles, sino que convivía con otras como la tallana en Piura y Tumbes, al norte de Lambayeque, la sechura en el área del desierto de Sechura, al noreste de Lambayeque, olmos, quingnam en el sur, principalmente en el área de La Libertad, y la pescadora en el litoral peruano.
Pero además probablemente existieron otras lenguas habladas por pequeñísimos grupos que con el paso del tiempo fueron extinguiéndose sin haber sido registradas y de las cuales quizá nunca tendremos información, perdiendo así mucho de nuestro pasado.
La lengua muchik cuenta con diversas fuentes que han proporcionado datos para su estudio, pero solamente se conoce a partir de las obras de Luis Jerónimo de Oré y Antonio de la Calancha, siendo estos algunos de los textos más antiguos en los que constan la existencia de la lengua muchik.
El investigador e historiador Guillermo Figueroa sostiene que la lengua muchik fue desapareciendo de manera paulatina por un “sistema educativo de agresión, se enseñaba el monopolio de la lengua castellano y la escuela despreciaba todo sistema cultural moche a favor del sistema cultural occidental”. La profesora Ramos nos explica que llegó un momento en que hablar muchik era mal visto, así que los jóvenes ya no empleaban este idioma, reemplazándolo por el español.
Guillermo Figueroa también sostiene que el Muchik, es una lengua muerta, pero que requiere una investigación porque aun quedan muchos elementos vivos. “Hay que ser lingüista para saber hasta qué punto puede llegarse a una investigación sobre lo que queda de la lengua”, además agrego que es arriesgado decir que el idioma mochica puede ser recuperada si se investiga afondo el porqué de su desaparición; cuales fueron los factores que determinaron su extinción, y si en la actualidad esos factores todavía determinan su destrucción.
Ninfa Idrogo Cubas, refiere sobre esta lengua “murió a mediados del siglo 20 y actualmente no tiene fonética” debido a las grandes variaciones sufridas por la lengua como lo sostenía Hans Heinrich Bruning al encontrar en su desplazamiento a Eten, una lengua ya casi en desuso y una limitada competencia lingüística de los hablantes que aun quedaban, tanto así que para conseguir el equivalente a una palabra, Bruning tenía la necesidad de preguntar por lo menos a diez personas distintas sobre una misma palabra. Entonces con estas anotaciones, Ninfa Idrogo sostiene que es posible recuperar la lengua, pero como elementos sueltos; es decir usar las palabras dejadas por los investigadores de manera creativa para atraer a los niños y jóvenes hacia el estudio de la cultura mochica, porque si se continua especulando sobre una investigación inconclusa, la repercusión puede ser negativa en el ámbito cultural lambayecano. “Debemos pronunciar tal y como se escribe, pues, intentar darle sonidos, es muy aventurado y peligroso” manifestó.
Pienso que estudiar los orígenes de nuestra lengua ancestral es necesario, con ella podríamos entender mejor nuestro pasado y desarrollar así nuestra identidad. Tampoco podemos inventar palabras sólo para alardear del pasado, pero no debemos olvidarnos de nuestras raíces.










INICIACIÓN DEL RITO: LOS GUERREROS


Aquí empieza el rito . Los guerreros se preparan con su mejor indumentaria y armas. Algunos estudiosos dicen que aprendieron a usar armas psicológicas para derrotar al enemigo. Es decir en su atuendo incluían sonajas,  cascabeles, pendientes, etc. que al caminar  el ruido y el brillo debió causar pánico al enemigo. Así mismo se pintaban la cara para dar la impresión de agresividad.
Aquí empieza el rito . Los guerreros se preparan con su mejor indumentaria y armas. Algunos estudiosos dicen que aprendieron a usar armas psicológicas para derrotar al enemigo. Es decir en su atuendo incluían sonajas,  cascabeles, pendientes, etc. que al caminar  el ruido y el brillo debió causar pánico al enemigo. Así mismo se pintaban la cara para dar la impresión de agresividad.









  FIN DE COMBATE:LA DESHONRA


Los moche conocieron la vieja tradición de deshonrar al enemigo en plena acción bélica: quitarle el casco y tomarlo por la cabellera, sobre todo a los jefes enemigos. La otra era desvestirlos para llevarlo prisionero al fin del ritual.














No hay comentarios:

Publicar un comentario